- En la instancia se firmó un convenio de colaboración entre la Subsecretaría de Derechos Humanos, FASIC y la Vicaría de la Solidaridad, destinado a fortalecer el trabajo conjunto en materia de memoria, justicia y reparación.
En el marco del Día Nacional de la Trabajadora y el Trabajador Social, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos realizó una ceremonia de reconocimiento a las profesionales que, desde distintas instituciones, acompañaron y trabajaron junto a familiares de personas detenidas desaparecidas y ejecutadas políticas, y asistieron a víctimas de tortura y otras violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura civil militar.
El acto, encabezado por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo Falcón, el subsecretario de Derechos Humanos (s) Alexandro Álvarez Alarcón, y el subsecretario de Justicia Ernesto Muñoz Lamartine, contó con la presencia de ex integrantes de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), el Comité Pro Paz, la Vicaría de la Solidaridad, la Corporación de Derechos Humanos, el Programa de Derechos Humanos y las Comisiones de Verdad, entre otros espacios que marcaron la historia del movimiento de derechos humanos en Chile.
Durante la ceremonia, se entregaron reconocimientos a diversas profesionales, destacando su compromiso y entrega desde el trabajo social en la defensa de los derechos humanos durante la dictadura civil militar, destacando a: Juana Rosa Alvarado Álvarez; María Elena Aragón Maureira; Luisa Victoria Baeza Fernández; Ángela Cofré Guerra; Viviana Heller Gutiérrez; Teresa Angélica Jaña Obregón; Daniela Sánchez Stürmer; Berta Bel Escalona; Teresa Gómez Meier; María José Vega Galleguillos; Victoria Gallardo Martínez; María Luisa Sepúlveda Edwards; y Victoria Baeza Fernández.

En la instancia se firmó un convenio de colaboración entre la Subsecretaría de Derechos Humanos, FASIC y la Vicaría de la Solidaridad, destinado a fortalecer el trabajo conjunto en materia de memoria, justicia y reparación.
El ministro de Justicia y Derechos Humanos Jaime Gajardo Falcón destacó el rol histórico de las organizaciones: “Este es un homenaje que llega tarde, pero era muy necesario. Su labor fue profundamente significativa, porque no solo resguardaron derechos, sino que también ofrecieron contención a quienes buscaban a sus seres queridos detenidos o desaparecidos, muchas veces arriesgando su propia vida. Ese compromiso sigue siendo una inspiración hoy, cuando el Estado continúa avanzando en políticas de memoria, verdad y justicia a través del Plan Nacional de Búsqueda.”, señaló.
Por su parte, el subsecretario de Derechos Humanos (s), Alexandro Álvarez Alarcón, destacó el sentido de justicia y vocación pública de las homenajeadas: “El trabajo social fue, y sigue siendo, una herramienta de acompañamiento, búsqueda de justicia y transformación. Este reconocimiento busca honrar a quienes, desde esa labor, ayudaron a reconstruir el tejido humano y social del país, poniendo siempre la dignidad de las personas en el centro”.
En representación de las trabajadoras sociales homenajeadas habló María Daniela Sánchez Stürmer, que desde septiembre de 1973 y hasta 1981 se desempeñó en el Comité Pro Paz y la Vicaría de la Solidaridad. En esa labor fue parte de los equipos interdisciplinarios que estuvieron en la defensa y promoción de los Derechos Humanos junto a poblaciones y familiares de víctimas; y en 1990, participó en la Comisión Presidencial de Verdad y Reconciliación (Comisión Rettig).





