Noticias

Corporaciones de Asistencia Judicial realizan su IV Jornada Nacional “Experiencias y desafíos actuales en el Acceso a la Justicia”

  • La edición 2025 se desarrolló en un momento significativo para la labor de las cuatro CAJS del país: La conmemoración de los 100 años del Trabajo Social en Chile y la reciente promulgación de la ley que crea el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia.

 

Valparaíso, 25 de noviembre. — El martes 25 de noviembre se realizó en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) la IV Jornada Nacional de las Corporaciones de Asistencia Judicial, instancia que este año se tituló “Experiencias y desafíos actuales en el Acceso a la Justicia”, actividad que se constituyó como un espacio de encuentro, reflexión y análisis sobre las experiencias, avances y desafíos de las Corporaciones de Asistencia Judicial (CAJ) en un contexto marcado por la creciente demanda ciudadana por mayor acceso a la justicia y por los cambios que traerá la nueva institucionalidad del sector.

 

La edición 2025 de la Jornada se desarrolló, además, en un momento significativo para la labor de las cuatro CAJS del país: La conmemoración de los 100 años del Trabajo Social en Chile y la reciente promulgación de la ley que crea el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia, hitos que marcaron el desarrollo de este hito institucional.

 

El programa de la IV Jornada Nacional de las Corporaciones de Asistencia Judicial contempló presentaciones de especialistas provenientes de las cuatro CAJ del país junto a una representante de la Facultad de Derecho de la PUCV. Las ponencias que se presentaron fueron: “Solución Colaborativa de Conflictos. Aplicación del derecho de acceso a la justicia con participación de sus intervinientes”; “El rol del trabajador social en la CAJ: Aportes al acceso a la justicia a cien años del Trabajo Social en Chile”, que estuvo a cargo de la trabajadora social de CAJ Recoleta, Marina Pellejero (foto principal); “Siempre tuve una máscara, una sonrisa falsa: El daño como prueba indiciaria en los delitos sexuales”; “Dificultades de las familias migrantes para la regularización de niños, niñas y adolescentes y los mecanismos judiciales utilizados en la Región de Tarapacá”, y “Lenguaje claro desde un enfoque de derechos: Aportes desde el Trabajo Social”.

 

 

La Jornada contó con la participación de los directores generales de las cuatro Corporaciones de Asistencia Judicial del país, Carolina Fernández (CAJTA), Gastón Gauché (CAJVAL), Rodrigo Mora (CAJ Metropolitana) y Mauricio Decap (Cajbiobio), además de académicos, profesionales del ámbito jurídico-social y autoridades vinculadas al sistema de justicia. La presencia de estos actores reforzó el carácter nacional, multidisciplinario y estratégico del encuentro.

 

El director de la CAJ Metropolitana, Rodrigo Mora, manifestó que “la Jornada Nacional de la Corporación de Asistencia Judicial se desarrolló este año en el marco de la conmemoración de los 100 años del Trabajo Social en Chile, destacando su aporte fundamental al fortalecimiento de las políticas públicas y a la promoción de derechos en nuestro país. Asimismo, este encuentro reafirmó el compromiso de avanzar hacia un modelo de atención más articulado y accesible, en el contexto de la implementación del Nuevo Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y Defensoría de Víctimas, orientado a mejorar la cobertura, la calidad y la oportunidad en la orientación y representación jurídica de las personas”.

 

Marina Pellejero, por su parte, dijo que “participar en la IV Jornada Nacional de la Corporación de Asistencia Judicial 2025, bajo el lema “Experiencias y desafíos actuales en el acceso a la justicia”, fue para mí una experiencia profundamente significativa. No solo compartimos buenas prácticas y miradas de nuestro trabajo a nivel nacional, sino que también vivimos un encuentro que, este 2025, tuvo un sello especial que me tocó directamente. Por un lado, pudimos detenernos a reflexionar sobre uno de los procesos más trascendentes que estamos viviendo: la transición desde la CAJ hacia el nuevo Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y Defensoría de Víctimas. Escuchar, debatir y pensar juntas y juntos en los desafíos que este cambio implica me hizo sentir la magnitud del momento histórico que estamos atravesando y la responsabilidad que asumimos como profesionales”.

 

 

“Pero lo que más me emocionó —y que aún llevo conmigo— fue que, en el marco de los 100 años del Trabajo Social en Chile, esta jornada puso en el centro la labor de mis colegas Trabajadoras y Trabajadores Sociales. Fuimos reconocidas por nuestra trayectoria dentro de la CAJ, algunas con más de 25 años de servicio, y por primera vez se abrió un espacio para que profesionales de nuestra disciplina expusiéramos nuestras experiencias y buenas prácticas. Ver dos experiencias de trabajo social, sus aprendizajes y la entrega diaria hacia quienes más lo necesitan, me conmovió profundamente. Sentí orgullo, pertenencia y una enorme gratitud por ser parte de una historia que sigue escribiéndose con compromiso, sensibilidad y convicción. Esta jornada no solo fue un encuentro técnico; fue un momento de identidad, de memoria y de futuro. Salí de allí inspirada, fortalecida y con la certeza de que, en este nuevo Servicio que viene, seguiremos poniendo el corazón donde siempre ha estado: en las personas”, finalizó.

 

La actividad se consolidó como un espacio clave para el intercambio de buenas prácticas, la actualización profesional y el análisis conjunto de los desafíos que enfrentará la política pública de acceso a la justicia en los próximos años.

 

Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y la Defensoría de Víctimas

La jornada, asimismo, fue escenario para la difusión del nuevo Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y la Defensoría de Víctimas, cuya ley que lo crea fue publicada el 13 de noviembre de 2025 en el Diario Oficial. Con esta normativa, las actuales Corporaciones de Asistencia Judicial (CAJ) se transformarán paulatinamente en un servicio público nacional, descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

 

 

Algunos puntos clave de la ley son que el nuevo Servicio tendrá presencia nacional, con 16 direcciones regionales, facilitará el acceso a la justicia mediante orientación legal, asesoría y representación jurídica para quienes no pueden costearla o pertenecen a grupos vulnerables, así como apoyo psicosocial cuando corresponda; incorpora una Defensoría de Víctimas, que brindará atención jurídica y psicosocial especialmente a personas afectadas por delitos, con un enfoque en los más violentos´.

 

Asimismo, promueve la resolución colaborativa de conflictos; incluye mediación familiar obligatoria, con el fin de evitar la judicialización innecesaria de los conflictos, establece estándares técnicos y de calidad para la prestación del servicio, con mecanismos de auditoría externa.

Línea gratuita

800 02 5000

No estamos disponibles, nuestro horario de atención es:

Martes y Jueves

08:30 a 13:00 hrs

14:30 a 16:30 hrs

Recuerda visitar nuestro chat web. Te estaremos esperando para resolver tus dudas jurídicas.

Comparte en tus redes sociales

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin