- El documento fue trabajado por la Mesa Técnica Interinstitucional con participación de instituciones como el Ministerio Público, la Corporación de Asistencia Judicial, el Programa Mi Abogado, Carabineros, PDI, Juzgados de Familia, entre otros.
“Protocolo jurisdiccional de actuación y ejecución de órdenes de búsqueda de Niños, Niñas y Adolescentes”. Este es el documento que suscribió la Corte de Apelaciones de Rancagua y que coordina a las diversas instituciones de la Región de O’Higgins que participan en el proceso de órdenes de búsqueda, entre ellas, la Corporación de Asistencia Judicial a través del Programa Mi Abogado.
Firmado por el presidente del tribunal de alzada de la región del Libertador, Ricardo Paricán, el acuerdo detalla aspectos relacionados al traslado a las residencias, la intervención que buscan los tribunales para reparar la vulneración de sus derechos, reintegrarlos a sus familias y dar trato digno, entre otras coordinaciones.
El protocolo fue trabajado por la Mesa Técnica Interinstitucional y liderado por la Corte de Apelaciones de Rancagua, con participación de instituciones como el Ministerio Público, la Corporación de Asistencia Judicial, el Programa Mi Abogado, Carabineros, la Policía de Investigaciones, los Juzgados de Familia, entre otros actores.
“Este protocolo surge del trabajo interinstitucional que la Corporación de Asistencia Judicial realiza de forma permanente en aras de otorgar un mejor y más eficiente servicio legal a sus personas usuarias, en este caso, en beneficio de los niños, niñas y adolescentes cuyos derechos resguarda y representan nuestras y nuestras abogadas u abogadas de los programas Mi Abogado y la Niñez y Adolescencia se Defienden”
Director regional Juan Manuel Prado
El ministro encargado de asuntos de familia de la Corte de Rancagua, Pedro Caro, manifestó: “El objetivo de este protocolo es hacer un esfuerzo interinstitucional, sistematizado, con el objeto de que las órdenes de búsqueda de los niños que tienen medidas de protección y que no han podido ser habidos, se materialicen de manera más eficiente y que en el momento en que efectivamente se logre dar con el paradero de los niños que actualmente no logran ser ubicados o han desistido de sus programas, se cumplan de la manera más eficiente, rápida y oportuna”.
El director regional de CAJ O’Higgins Juan Manuel Prado, afirmó que “este protocolo surge del trabajo interinstitucional que la Corporación de Asistencia Judicial realiza de forma permanente en aras de otorgar un mejor y más eficiente servicio legal a sus personas usuarias, en este caso, en beneficio de los niños, niñas y adolescentes cuyos derechos resguarda y representan nuestras y nuestras abogadas u abogadas de los programas Mi Abogado y la Niñez y Adolescencia se Defienden. En específico, con este protocolo se busca mejorar la coordinación de la red involucrada en las órdenes de búsqueda de NNA, con directrices que garanticen la protección y el bienestar del niño, asegurando el cumplimiento de los procedimientos judiciales y las medidas de seguridad apropiadas”.
“El protocolo busca que, una vez que se decreta una orden de búsqueda respecto de un niño, niña y adolescente, esta sea gestionada de la forma más eficiente posible, a fin de lograr dar con su paradero en el menor tiempo posible”
Coordinador técnico (s) Felipe Vergara
Mientras que el coordinador técnico (s) del PMA O’Higgins, Felipe Vergara, explicó que “el protocolo busca que, una vez que se decreta una orden de búsqueda respecto de un niño, niña y adolescente, esta sea gestionada de la forma más eficiente posible, a fin de lograr dar con su paradero en el menor tiempo posible. Para ello, es fundamental la coordinación interinstitucional, por parte de todos los actores involucrados, dentro de los cuales, se encuentra nuestro Programa”.
“Por esta razón es que participamos y colaboramos activamente en la elaboración de este protocolo el que, estamos seguros, será un instrumento de mucha utilidad, a fin de agilizar estos procedimientos, cumpliéndose así el objetivo primordial que es dar, prontamente, con el paradero de los N.N.A, que no son habidos, para que de esta manera, sea posible, entre otros aspectos, resguardar su integridad física y emocional, reintegrarlos a sus familias y a los programas que correspondan, evitando que se propicien vulneraciones de derechos en dicho contexto. Con ello, es posible lograr un apego irrestricto al principio rector en materia de infancia esto es, resguardar el interés superior de todo niño, niña y adolescente”, añadió.
Revisa el video de la firma del protocolo, gentileza del Poder Judicial