Noticias

CAJ RM en El Maule en seminario sobre derechos de sexualidad y reproductivos en personas con discapacidad

EL HERALDO (LINARES). Expertos y personas con discapacidad se reunieron para conocer la ley 20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades y mayor inclusión social.

En dependencias del Gobierno Regional se dieron cita dirigentes de la sociedad civil, estudiantes, profesionales de la salud, de educación, encargados de programas comunales de discapacidad, y expertos del área para poder informarse y dialogar sobre los derechos sexuales y reproductivos de las personas en situación de discapacidad, todo esto en el marco de la ejecución del proyecto “Derribando Barreras para una Verdadera Inclusión”, que desarrolla la Secretaría Ministerial de Gobierno con financiamiento del Servicio Nacional de la Discapacidad. 

Al respecto el Vocero Regional de Gobierno, Marco Villagra, señaló que “con este seminario queremos abrir espacios de dialogo, de discusión, de entrega de contenidos e información necesaria para que las temáticas de sexualidad y reproducción de las personas en situación de discapacidad sean un tema que se aborde de las perspectivas de los derechos humanos, para nosotros naturalizar este tema, visibilizarlo, conversarlo, es una tarea importante que hemos emprendido como gobierno y queremos siempre relevar esta temática en las discusiones que se están llevando acá en la Región del Maule, por eso con este marco de público con un cantidad superior a 180 personas, hemos podido y queremos construir conocimiento a partir de estas realidades, y de esta manera asegurar y cautelar que las personas en situación de discapacidad puedan vivir en plenitud su sexualidad y puedan hacer efectivo sus derechos reproductivos”.

En tanto, Marcia Tijeros, del Instituto Nacional de Derechos Humanos, se refirió a la importancia de poner estos temas en el conversatorio social. “Efectivamente estos temas más que tabús, son temas de personas invisibilizadas, y en general en todo lo que tiene que ver con derechos de sexualidad y reproducción, como se dijo aquí parece que las personas discapacitadas fueran asexuadas, son infantilizadas, por lo tanto son negados sus derechos, yo creo que lo interesante es que estamos avanzando hacia la consideración de que personas con derechos y que pueden ejercer su sexualidad y que el estado tiene la obligación de proporcionar los medios para que estas personas ejerzan sus derechos”, señaló.

Por su parte, Angélica Caro, abogada de la Corporación Asistencia Judicial, comentó respecto a la ley que ampara los derechos de las personas con discapacidades que “los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad, y como lo menciona la convención y la ley 20.422, que es la normativa vigente nacional que regula los derechos de las personas con discapacidad establece cuales son los parámetros y como se regula este tipo de normativa y como llegar a cabo una vida inclusiva para las personas con discapacidad, así que debemos trabajar arduamente y el estado está proponiendo todas las garantías pero tenemos que proponernos como sociedad civil procurar y apoyar al estado en esta temática”.

Carolina Schwengel, Directora del Observatorio de derechos sexuales y reproductivos para personas con discapacidad señaló que “Primero creo que nuestra tarea es naturalizar estos temas, y en estas instancias dónde hubo muchas personas se cumple este primer objetivo que es informarse, aquí estábamos en eso conociendo y conversando sobre un tema que es súper silenciado, pero aquí estábamos las personas que nos interesan estos temas”, sentenció.

Viviana Arancibia, presidenta comunal de personas con discapacidad de la comuna de San Clemente, señaló que “Nos pareció bastante asombroso, porque conocí varios temas que desconocía, y me alegra que se den estas instancias para que se dé mayor énfasis a la inclusión, así que muy valorable”, destacó.

Finalmente, Luciano Soto, de la escuela especial España de Talca manifestó que “Nos pareció bien, yo soy funcionario de una escuela especial donde se trabaja con niños con discapacidad, y estamos al debe, nosotros como profesionales hay varios aspectos que desconocemos, como el tema de la sexualidad, y me parece importante que los profesionales podamos informarnos y poder aportar en la parte formativa de los niños, esto es un cambio de paradigma, es una nueva visión de la sexualidad, partiendo de la primicia que ellos tienen los mismos derechos de cualquier persona”, concluyó.

Línea gratuita

800 248 300

No estamos disponibles, nuestro horario de atención es:

Martes y Jueves

09:00 a 13:00 hrs

14:30 a 17:00 hrs

Recuerda visitar nuestro Webchat. Te estaremos esperando para resolver tus dudas jurídicas.

Comparte en tus redes sociales

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin