Noticias

30 de julio: Día Mundial contra la Trata de Personas

La Corporación de Asistencia Judicial de la Región Metropolitana como parte integrante de la “Mesa Intersectorial sobre Trata de Personas”, recuerda a todos que se designó por Resolución aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas, este 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata de Personas, con la finalidad de reconocer la necesidad de crear mayor conciencia de la situación de las víctimas y de promover y proteger sus derechos.

DÍA MUNDIAL CONTRA LA TRATA DE PERSONAS – 30 DE JULIO

En virtud de la Resolución aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 18 de diciembre de 2013, se designó el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata de Personas. Reconociendo la necesidad de crear mayor conciencia de la situación de las víctimas y de promover y proteger sus derechos.

La trata de personas es una grave violación de los derechos humanos y es considerada la esclavitud moderna. Vulnera la dignidad y libertad de una persona, a la vez que afecta seriamente su integridad física y psíquica. La OIT estima que 40 millones de personas en el mundo son víctimas de trabajo forzoso, siendo muchas de ellas, víctimas de trata de personas. Según cifras de UNODC, la trata de personas es el tercer negocio ilícito más lucrativo a nivel mundial, luego del tráfico de drogas y tráfico de armas, generando más de 150 mil millones de dólares anuales.

Este delito, puede entenderse como un proceso que va desde la captación de la víctima mediante la amenaza o uso de la fuerza, coacción, rapto, fraude, engaño y abuso de poder, su traslado que puede darse dentro del territorio nacional o cruzando fronteras hacia otro país, la recepción de la víctima en el destino para finalmente, concretar la explotación con fines de trabajo o servicios forzosos, esclavitud o prácticas similares a ésta, servidumbre, prostitución ajena u otros formas de explotación sexual y para la extracción de órganos.

Política pública sobre trata de personas en Chile.

La política pública sobre el delito de trata de personas en Chile, es coordinada por la Mesa Intersectorial sobre Trata de Personas (MITP), constituida mediante Decreto Exento N°2821 del 31 de julio de 2008, comisión asesora y coordinadora de acciones, planes y programas en la materia.

El objetivo de la MITP es dar cumplimiento a la “Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional”, en específico al “Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas (Protocolo de Palermo)” ratificado por Chile el 20 de diciembre del 2004. Por su parte, la Ley N°20.507 del 01 de abril de 2011, tipificó los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas.

Posteriormente, el 06 de diciembre del 2013 se firma el “Convenio intersectorial para aprobar e implementar el plan de acción nacional contra la trata de personas” que considera compromisos de instituciones públicas, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil. El “Plan de acción nacional contra la Trata de Personas” contempla 4 ejes: prevención y sensibilización, control y persecución del delito, protección y asistencia a víctimas y cooperación internacional y coordinación intersectorial. En actual desarrollo, el plan 2019 – 2022.

Asimismo, el año 2013 se creó el “Protocolo Intersectorial sobre atención a víctimas de trata de 1, mecanismo de coordinación de la oferta de prestaciones de asistencia a víctimas, personas”como: alojamiento, salud, asistencia jurídica, regulación migratoria, asistencia social y educación.

La MITP tiene presencia en todas las regiones del país, con la conformación de las “Mesas que implementan las acciones del plan y coordinan el regionales sobre Trata de Personas”protocolo intersectorial de atención a nivel local.

Cabe mencionar, que el “Informe anual del Departamento de Estado del Gobierno de Estados , indicó que “el Gobierno de Chile cumple plenamente con las Unidos sobre Trata de Personas”normas mínimas para la eliminación de la trata de personas. Con ese fin, el gobierno siguió realizando labores importantes y constantes y por ello, Chile permanece en el nivel 1”. El nivel 1 es el de mayor cumplimiento y Chile ha cumplido 6 años en dicha evaluación (2014 – 2019).

Caracterización del delito de trata de personas en Chile

Desde la entrada en vigencia de la Ley 20.507 que tipificó este delito el año 2011 y el 31 de diciembre de 2018, sobre el delito de Trata de Personas contemplado en el artículo 411 quáter del Código Penal, han sido formalizadas , que comprenden . De las 37 causasun total de 228 víctimascausas formalizadas, se han identificado 122 víctimas hombres todos por trata laboral, que representan el 54% del total y 106 mujeres víctimas de trata, en su mayoría con fines de explotación sexual que representan el 46%. De este total, se han identificado 16 víctimas niños, niñas y adolescentes.

Cabe mencionar, que hasta diciembre del año 2015 todas las víctimas identificadas eran extranjeras. El año 2016 se identificaron 3 mujeres chilenas víctimas de trata sexual. El año 2018, todas las víctimas son extranjeras. Las principales nacionalidades de las víctimas identificadas en el periodo, corresponden a boliviana (32,9%), paraguaya (26,8%), colombiana (6,6%) y ecuatoriana (6,1%).
Por su parte, existen 16 sentencias condenatorias, siendo 10 por Trata Sexual y 6 por Trata Laboral y se ha condenado a 25 personas, siendo 8 de ellos chilenos.

Detalle de cifras por Región: Víctimas y causas formalizadas periodo 2011 – 2018.

a) Víctimas identificadas en causas formalizadas por Región:

b) Causas formalizadas por el delito de Trata de Personas por Región:

Importancia de conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas

La trata de personas es un problema global y ningún país es inmune a él. Millones de víctimas caen en manos de los tratantes, atraídas por falsas promesas y engaños.

Los datos también muestran que la trata de personas ocurre a nuestro alrededor, ya que la proporción de personas víctimas de trata dentro de su propio país se ha duplicado en los últimos años al 58% de todas las víctimas detectadas, según el Informe mundial de la UNODC de 2018 sobre la trata de personas.

A pesar de que muchos países como Chile, tienen leyes nacionales contra la trata de personas que están en línea con el Protocolo de Trata de Personas de la ONU, las personas continúan siendo objeto de trata.

Por lo tanto, en el Día Mundial de 2019, UNODC se enfoca en resaltar la importancia de la acción Pero el llamado a la acción no es solo del gobierno en la protección de las víctimas de la trata.para los gobiernos, sino que alentamos a todos a tomar medidas para prevenir esta grave violación de los Derechos Humanos. En especial, relevar el rol de las “Mesas Regionales sobre para convocar en lo territorial a distintos sectores, a la comunidad, Trata de Personas” organizaciones sociales y a las instituciones gubernamentales a estar alerta, realizar la denuncia correspondiente y crear conciencia y visibilizar el delito, entendiendo que es una realidad que existe en nuestro país.

VER DOCUMENTO: VER AQUÍ

 

Línea gratuita

800 248 300

No estamos disponibles, nuestro horario de atención es:

Martes y Jueves

09:00 a 13:00 hrs

14:30 a 17:00 hrs

Recuerda visitar nuestro Webchat. Te estaremos esperando para resolver tus dudas jurídicas.

Comparte en tus redes sociales

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin