Documentos Necesarios Primera Atención

Descargar lista Documentos Primera Atención

A continuación presentamos una guía para el trabajo de derivación desde las líneas extrajudiciales (OI y RAC) a la Sección Judicial de los Centros de Atención Jurídico Sociales. Lo hacemos en la perspectiva de aportar a que cada caso derivado entre estos componentes lo sea en forma completa, esto es, que no falten elementos para proceder a su judicialización.

El objetivo de este documento no es la determinación de los documentos propiamente probatorios que se requieren en las causas de una determinada materia, cuestión que compete a la Sección Judicial en función del caso concreto, sino la determinación del umbral mínimo que permite judicializar rápidamente un caso, sin desconocer que algunos de esos elementos exigidos al usuario revistan posteriormente el carácter de medio de prueba.

Además, al elaborar el documento hemos tenido a la vista no sólo la legislación aplicable sino también las prácticas judiciales e institucionales habituales a este respecto. Por esta razón, cada Centro de Atención está llamado a complementarlo de acuerdo a los requerimientos adicionales de los órganos jurisdiccionales con los que le corresponde interactuar.

El documento ha sido pensado para el caso del usuario que requiere interponer una demanda, pues junto con ser el supuesto mayoritario que nos toca atender, es el más complejo desde el punto de vista de los antecedentes y documentación que debe aportar. En otros supuestos de atención, tales como la defensa de un demandado o causas judicializadas, esta guía debe adaptarse.

La guía incluye las materias de consulta más recurrentes en nuestro servicio, así como las hipótesis típicas para cada uno de ellos (como por ejemplo, que la madre actúe como representante en una demanda de alimentos menores), por lo que la forma de proceder en situaciones menos comunes deberá implementarse para el caso particular.

Por prácticas institucionales nos referimos a las que son propias de la CAJ RM. Con su inclusión queremos relevar que nuestro concepto de viabilidad de la acción –en lo referido a documentación o antecedentes-no se limita a los requisitos legales o las prácticas judiciales sino que engloba también los antecedentes que nos llevan a concluir que estamos ante supuestos fácticos reales, supuestos que nos permiten sostener una presentación seria ante los Tribunales de Justicia o que acreditan que al solicitante le corresponde ser patrocinado por ese Centro de Atención Jurídico Social, profesionales de los Centros de Atención y en especial conforme a lo que indique el Abogado Jefe respectivo.

Finalmente, en cualquier caso en que se vea amenazado el ejercicio de los derechos del usuario, ya sea por caducidad, prescripción, preclusión, etc., los requisitos establecidos en esta guía deben flexibilizarse, procediendo a la derivación inmediata a la Sección Judicial y correspondiendo al Abogado Jefe la asignación del caso para proceder a determinar la estrategia de defensa y los antecedentes que se harán valer ante dicha situación.

I) Antecedentes y documentación necesaria para dar inicio a cualquier procedimiento judicial de naturaleza
– Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representan.
– Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado. En casos de “alimentos”, la ley autoriza omitir el requisito del domicilio.
– Fotocopia de la Cédula de Identidad del demandante.
– Certificado de Residencia a nombre del solicitante (emitido por Carabineros) o cualquier documento que acredite un domicilio que lo habilita para ser atendido por el respectivo Centro de Atención.

II) Antecedentes y documentación adicional según materia
1. Alimentos Menores
– Certificado de nacimiento del o los menores de edad.
– Certificado de residencia a nombre del o los menores de edad, emitido por Carabineros.

2. Alimentos Mayores
– Certificado de Matrimonio si el eventual demandante es cónyuge o de nacimiento si es hijo mayor de edad.
– En caso que el padre que tiene al hijo mayor de edad viviendo con él pretenda demandar en su representación, deberá acompañar Certificado de Residencia de ambos (Art. 19 inciso final de la Ley 19.968).
– Certificado de Alumno Regular en caso que el solicitante sea hijo mayor de 21 años.
– Certificado médico si el solicitante mayor de edad funda la petición en alguna enfermedad crónica.

3. Cuidado Personal (Tuición)
– Certificado de nacimiento del o los menores de edad.
– Certificado de residencia a nombre del o los menores de edad, emitido por Carabineros.
– En los casos que el solicitante funde su petición en la existencia de un parentesco distinto a la paternidad o maternidad, certificado(s) que acredite(n) el vínculo.

4. Relación Directa y Regular (Visitas)
– Certificado de nacimiento del o los menores de edad.
– Certificado de residencia a nombre del o los menores de edad, emitido por Carabineros.
– En los casos que el solicitante funde su petición en la existencia de un parentesco distinto a la paternidad o maternidad, certificado(s) que acredite(n) el vínculo.

5. Divorcio
– Certificado de Matrimonio en que conste el Régimen de Bienes.
– Copia Autorizada del Acta de Inscripción del Matrimonio.
– Certificado de Nacimiento de los hijos del Matrimonio, en caso de haberlos.
– Certificado de Dominio Vigente, en caso de haber inmuebles sociales.
– Certificado de Anotaciones Vigente, en caso de haber vehículos motorizados sociales.

*Los matrimonios celebrados despues del 18 de Noviembre de 2004, requieren de cese de la convivencia

6. Acciones de Filiación respecto a Menor de Edad
– Certificado de nacimiento del menor de edad.
– Certificado de residencia a nombre del menor de edad, emitido por Carabineros.

7. Cobro de Prestaciones Laborales, Despido Injustificado o Nulidad del Despido
– Contrato de Trabajo por escrito o nómina de tres testigos que puedan declarar afirmando la existencia de la relación laboral (Nombre Completo, Cédula de Identidad, Profesión, Domicilio y Teléfonos de Contacto).
– Liquidaciones de Sueldo, en caso de haberlas.
– Cartola actualizada de AFP o INP, en caso de ser procedente.
– Carta aviso de despido, en caso de haberse remitido.
– Acta de comparecencia ante la Inspección del Trabajo, en caso de haberse verificado.

8. Nulidad del Despido por Fuero Maternal o Desafuero Maternal
– Contrato de Trabajo por escrito o nómina de tres testigos que puedan declarar afirmando la existencia de la relación laboral (Nombre Completo, Cédula de Identidad, Profesión, Domicilio y Teléfonos de Contacto).